Entrevista a Juan Manuel Velasco, Presidente de la Fundación Ecologista Verde
En una extensa nota, entrevistamos a Juan Manuel Velasco. Presidente de la Fundación Ecologista Verde, consultor Ambiental y en Sostenibilidad. Profesor de Matemática y Matemática Aplicada y Licenciado en Ciencias de la Educación. Ingresé a la problemática ambiental y de la sostenibilidad como educador en 1990 y desde esa fecha siempre estuve ligado a estas temática desde la sociedad civil o desde el sector público nos comenta Juan Velasco.
La Fundación Ecologista Verde fue creada en el año 2008 en la Ciudad de Buenos Aires por un grupo de profesionales y vecinos interesados en la problemática ambiental urbana y en el desarrollo sostenible. En el 2013 se traslada la sede principal de la Fundación a la Provincia de Misiones y actualmente cuentan con sedes y representantes en las Provincias de Neuquén y de Río Negro en la región de la Patagonia Andina, en la Provincia de Buenos Aires en la Costa Atlántica y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MA: ¿Cuáles son los objetivos de la Fundación?
Juan: Nuestra Razón de Ser es promover los principios del desarrollo sostenible, buscando incidir en las decisiones de gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil a favor de la adopción de políticas, programas, proyectos y prácticas sostenibles que promuevan la ciudadanía, el respeto de la diversidad social y natural y el uso de tecnologías apropiadas para el cuidado y la regeneración del ambiente.
MA: ¿Qué significa para la fundación el Desarrollo Sostenible y cual es a tu criterio el impacto en la provincia?
Juan: Nuestro trabajo está alineado con la definición de Desarrollo Sostenible que surge en el Informe “Nuestro Futuro Común”, y que evoluciona y progresa con la “Carta de la Tierra” y, más recientemente, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En la Provincia de Misiones este proceso histórico ha tenido un impacto notable y evidente. No en vano muchos hablan de Misiones como la Costa Rica de América del Sur.
Algunos de los principales indicadores de este impacto son:
• Un importante porcentaje del territorio provincial está conformado por Áreas Naturales Protegidas Nacionales, Provinciales, Municipales y Privadas, con una importante actividad científica y educativa asociada a la conservación.
• Un importante sector de la actividad turística ha accedido a certificaciones de sostenibilidad turística internacionales (Preferred by Nature de NEPCon, antes Rainforest Alliance) o nacionales (Hoteles Más Verdes de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina).
• Lo mismo ocurre con la actividad forestal, donde muchas empresas accedieron a la certificación de manejo forestal sostenible (FSC) y en la actividad agrícola, donde está creciendo la tendencia hacia la certificación reconocida por la Red de Agricultura Sostenible.
• Existe una política activa del sector público para detener el avance de producciones intensivas agropecuarias de monocultivo dentro de la Provincia, lo que favorece la conservación de los ecosistemas nativos y el desarrollo de actividades productivas sostenibles.
El proceso muestra una confluencia de esfuerzos del sector público, del sector privado y desde la sociedad civil y ese es el principal indicador positivo respecto del impacto del proceso de desarrollo sostenible de la Provincia.

MA. ¿Cómo ve en la provincia el trabajo realizado respecto de educación ambiental?
Juan: Existen experiencias muy interesantes y destacables, tanto desde el sector público como desde el sector privado. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra la “Jura del Compromiso con el Ambiente” que se realiza en todas las escuelas de la Provincia el día 5 de junio de cada año.
En Puerto Iguazú, siempre destacamos la experiencia del Programa de Educación en Separación de Residuos en las escuelas que durante 5 años desarrolló la empresa Iguazú Jungle con la colaboración de otras empresas de la ciudad, junto con el municipio y otras instituciones públicas de la Provincia y de la Nación, del cual tuvimos el honor de formar parte en sus primeras formulaciones e implementación.
MA: ¿Cómo es trabajar articuladamente y multidisciplinariamente?
Juan : No entendemos otra manera de entender la promoción del desarrollo sostenible. Y más para nuestra organización que focaliza sus acciones en la educación para la sostenibilidad y en la adopción de buenas prácticas en las empresas. Lo hacemos por distintos medios:
• En la comunidad promoviendo y participando de programas voluntarios de cambios de hábitos respecto de los residuos, el uso del agua y la energía, la reducción de emisiones que producen el cambio climático y la prevención de conductas de perjuicio social como la trata de personas, la discriminación, la violencia de género y el acoso; y con programas radiales que difunden conocimientos y novedades respecto del cuidado del ambiente, experiencias de actores del sector científico que ayudan a la conservación de la naturaleza y experiencias de empresas, directivos y trabajadores del sector turístico que implementan buenas prácticas de turismo sostenible.
• En el sector privado, trabajando con empresas turísticas de todo el país en la adopción de Buenas Prácticas y/o en la preparación para la certificación de turismo sostenible y construyendo puentes entre el sector con comunidades originarias, con otras organizaciones de la sociedad civil y con el sector público.
• En la sociedad civil estableciendo alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil para alcanzar objetivos comunes y desarrollar proyectos conjuntos.
En nuestro trabajo cotidiano promovemos la articulación de acciones entre empresas, comunidades originarias, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, sector público y vecinos.
Además, procuramos vincular estas acciones con redes internacionales que promuevan la visibilidad de las acciones que se concretan y el intercambio de experiencias. En la actualidad desarrollamos acciones conjuntas con una radio FM privada local, con 15 empresas turísticas de la provincia, con 10 empresas turísticas en la Patagonia Andina, con 20 empresas de la cadena de valor del sector turístico de Puerto Iguazú, con 6 organizaciones de la sociedad civil argentinas, con 4 comunidades originarias y con la autoridad turística del destino Iguazú.
Además, tenemos alianzas con dos organización de la sociedad civil internacional (NEPCon, Naturaleza, Economía y Personas Conectadas; y Green Cross Internacional) y con organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Paraguay, Uruguay y República Dominicana. Participamos también del Movimiento Internacional Basura Cero, del Consejo Económico, Social y Ambiental de Puerto Iguazú (CODESPI) y de la Red para la promoción del Acuerdo de Escazú sobre acceso a la información ambiental.
Trabajamos en toda la provincia, aunque principalmente en Puerto Iguazú y en Saltos del Moconá.

MA: ¿Iguazú es una ciudad “verde”?
Juan : Es muy difícil responder esta pregunta porque antes debiéramos preguntarnos qué es una “ciudad verde”. Nosotros preferimos hablar de “Destino Sostenible”, que es una categoría reconocida por el Consejo Global de Turismo Sostenible. O de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, que es otro parámetro que definen las Naciones Unidas para poder definirlo operativamente. Con un grupo de profesionales y técnicos de Iguazú estamos trabajando en ello, para poder definir un diagnóstico de la ciudad respecto de cuán sostenible es como destino turístico y ofrecerle a la ciudad un Plan de Acción para recorrer el camino hacia la sostenibilidad.
MA: ¿Cuáles son sus consideraciones acerca de la PROBLEMÁTICA DE ATROPELLAMIENTOS, TALA Y CAZA FURTIVA?
Juan : Es muy importante el avance que se ha alcanzado en estos asuntos por los esfuerzos compartidos y coordinados del sector público, las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la conservación y la sostenibilidad, los medios de comunicación, los educadores, los propietarios privados y empresas propietarias de áreas naturales protegidas. Aunque todavía falta mucho para avanzar.
MA: Algunas consideraciones acerca de los ODS. Y cual le preocupa más.
Juan: Los ODS representan un Plan de Acción imprescindible para toda la humanidad para poner en práctica el principio de “Pensar globalmente y actuar localmente” que desde hace décadas guía la acción de todos los que trabajamos por un mundo sostenible.
Este año se publicó un informe de la CEPAL muy interesante que realiza un diagnóstico del avance en el logro de los ODS a nivel global considerando 72 indicadores de los 17 ODS.
Allí se identifica que los indicadores que han retrocedido respecto de 2015 son los niños con sobrepeso, el valor agregado manufacturero, las emisiones de gases de efecto invernadero, las áreas de bosques y los ingresos de los gobiernos; encontrándose estancados otros 25 indicadores, entre los que destacamos el gasto público en educación, el uso de fertilizantes y plaguicidas, el porcentaje de mujeres en puestos de decisión, el agua potable y el saneamiento gestionados de forma segura, el porcentaje de energía renovable en la matriz energética, la desocupación juvenil, las víctimas de homicidio intencional y de la trata de personas y el financiamiento público para el logro de los ODS.
Creemos que este documento denominado “La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional. Escenarios y proyecciones en la presente crisis” es un material esencial para planificar los esfuerzos para lograr los ODS en el 2030.

MA: ¿Qué opinión le merece los nuevos estamentos del estado últimamente creados y que tienen que ver fuertemente con la temática ambiental, como los de Cambio Climático en la provincia y agroecología a nivel nacional?
Juan: ¡Nos parecen excelentes ambas iniciativas!!!!!!!!! Como lo mostramos en la pregunta anterior, está demostrado que son dos aspectos de la actividad humana en los que es necesario avanzar notablemente para poder lograr los resultados requeridos por la ODS en ambos temas. Es muy importante ahora que se dote de recursos a estas áreas para que su acción resulte efectiva.
MA: ¿Cómo cree que afectará los hábitos de las personas esta pandemia?
Juan : Seguramente va a afectarla en cuanto a la incorporación de hábitos de limpieza y cuidados personal, como lo hicieron epidemias y pandemias anteriores que hemos sufrido. Deseamos que también sirva para que las personas tomemos conciencia respecto de nuestros hábitos y modalidad de vida insustentable.
La pandemia ha funcionado como lo que los psicólogos sociales denominan un analizador: ha puesto al descubierto todas las injusticias sociales y todas las depredaciones ambientales que el ser humanos está generando con este modelo de desarrollo, producción y consumo. ¡Sólo hace falta observarlos y cambiar!!!!!! Ni más, ni menos.
MA: ¿Cuáles son los proyectos a futuro de la Fundación?
Juan: En este momento, nos encontramos en un proceso de plena expansión con el propósito de extender nuestros aportes a la sostenibilidad turística a todo el país. Para ello estamos por lanzar una plataforma educativa virtual y abrir nuevas representaciones en el país.
En la Provincia, esperamos avanzar en la promoción de la sostenibilidad en otros sectores productivos. Asimismo, luego de la pandemia, focalizaremos nuestros esfuerzos en los procesos de medición, reducción y compensación de la huella de carbono y en el camino de la construcción de destinos sostenibles.
Asimismo, continuaremos con nuestros Programas de Promoción de la Sostenibilidad de la Cadena de Valor del Sector Turístico en la Provincia de Misiones, de de Buenas Prácticas Turísticas Sostenibles para Empresas Turísticas, de Vinculación entre las Comunidades Originarias y las Empresas del Sector Turístico en la Reserva Natural de Uso Múltiple Selva Yriapú, de Educación para la Concientización sobre el Cambio Climático en Escuelas y de Preparación para la reapertura de Destinos Turísticos (mientras dure la pandemia).
Muchas Gracias Juan Manuel Velasco! Fundación Ecologista Verde
Silvia Romero. Misiones Ambiental