Buscanco el cambiar el paradigma. Construccion Sustentable
Hoy le contamos acerca del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE). Se trata de un centro de investigación, experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías de construcción y gestión integral , destinadas a la producción social del hábitat.
En ese campo investiga y desarrolla acciones demostrativas para ser transferidas a los sectores públicos y privados vinculados al tema.
El Centro Experimental de la Vivienda Económica fue fundando en 1967 por el Arquitecto Horacio Berretta en el seno de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Iinició, junto con un grupo de estudiantes, un ámbito de investigación alternativo en torno a la problemática socio-habitacional.
A este primer espacio de Laboratorio-Taller de Desarrollo de Tecnología Constructiva se fueron agregando el área de Transferencia y Capacitación en tecnologías integrales, el área de Evaluación de Resultados y diversas Unidades de Trabajo en relación a las temáticas socio-organizativas, económicas, legales, de gestión, producción y divulgación.
En 1974 el CEVE se integró a la red del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), mediante un convenio entre la Universidad Católica de Córdoba y este organismo público. Tres años después, el CEVE se desvincula de la UCC y se establece como unidad regulada por la Asociación de la Vivienda Económica (Sociedad Civil sin fines de Lucro), además de CONICET. Esta disposición, que inicialmente marcó el convenio firmado el 19 de Abril de 1977, fue renovada el día 22 de Agosto de 2002 por las partes.
Actualmente CEVE es reconocido como un centro de referencia en materia de hábitat popular en todo el territorio nacional e Iberoamérica. A su vez, articula con AVE diversas actividades vinculadas a la producción directa de viviendas y componentes, complementando procesos de vinculación tecnológica a los sistemas productivos.
Misión
Contribuir a la construcción de un hábitat sustentable mediante el desarrollo de conocimiento y promoción de acciones a favor de los sectores populares a nivel local, nacional y regional.
Objetivos estratégicos
Desarrollar conocimientos y tecnologías innovadoras vinculadas al hábitat sustentable, apropiadas y apropiables por los sectores populares.
Promover acciones directas e indirectas, en articulación con otros actores sociales, que contribuyan a mejorar el hábitat y fortalecer el desarrollo local.
Generar contribuciones e incidir en la definición de políticas socio-habitacionales y científico-tecnológicas tendientes a garantizar el derecho al hábitat.
CONICET suscribe convenios con municipios para el licenciamiento de la patente desarrollada por investigadores e investigadoras del CEVE.
CEVE, produce nuevos materiales, como ser tejas de caucho reciclado, ladrillos de PET y placas de cascaras de maní.
Tejas de caucho:
Es un componente que se está desarrollando actualmente en la institución, conjuntamente con el instituto CINTEMAC dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba.
Se aplica en cubiertas inclinadas, sobre estructura de madera. Está elaborado íntegramente con materiales reciclados procedentes de desechos industriales plásticos y de neumáticos fuera de uso. El procedimiento de elaboración consiste en el triturado de los materiales, la extrusión de los mismos, y el moldeado en una prensa. Esta teja es más resistente a la flexión, a la heladicidad y al granizo que las tejas tradicionales como la cerámica o la de hormigón y además es más liviana.
Ladrillos de PET
Los ladrillos con plástico PET reciclado son un componente para muros exteriores e interiores elaborados con una mezcla de partículas de plástico PET procedente de envases descartables de bebidas, ligadas con cemento Portland y aditivos, que se moldea con una máquina manual rodante.
Es un ladrillo más ecológico que otros tradicionales existentes en el mercado porque su materia prima principal está constituida por residuos plásticos reciclados. Además, la producción del ladrillo macizo de tierra cocida, utilizado habitualmente en mamposterías, a partir de la extracción de la capa de tierra superficial fértil (humus), y su posterior cocción en grandes hornos a cielo abierto, produce desertificación del suelo, contaminación atmosférica (por el humo generado), y tala de árboles para obtener la leña necesaria para el funcionamiento del horno.
Desde el punto de vista técnico el ladrillo de PET se destaca también en lo que respecta a liviandad y aislamiento térmico.
En el caso para la producción de ladrillos en base a PET reciclado, recientemente se ha suscripto un acuerdo con la Municipalidad de Crespo. El acuerdo suscripto por la presidenta de CONICET, Ana Franchi y el intendente de la Municipalidad de Crespo, Darío Schneider, procura además la transferencia de la tecnología para la producción de ladrillos en base a botellas de PET recicladas, que es realizada por el equipo del CEVE-CONICET-AVE, a cargo del Dr. Jerónimo Kreiker y liderado por la Dra. Rosana Gaggino.
El interés de la Municipalidad de Crespo por esta tecnología se ha manifestado además a través de sucesivas políticas públicas en materia ambiental que viene implementado, como la Planta de Tratamiento de Residuos, la separación en origen (orgánico, inorgánico, sanitario, verdes) y una recolección diferenciada, así como campañas de concientización en barrios, escuelas y eventos organizados por el municipio.
Los ladrillos en base a PET desarrollados por investigadores e investigadoras del CEVE constituyen una solución que permite transformar un residuo en una solución que en este caso el municipio podrá utilizar para la construcción de soluciones habitacionales y/o equipamiento comunitario.
Los principios de esta tecnología se han transferido a diversos municipios y comunas y ya se han suscripto sendos convenios de licencia con la Provincia de Chubut y la Fundación Ecoinclusión.
Paneles de cáscaras de maní:
Constituyen un componente de aislación térmica para aplicar en cielorrasos, sobre estructura de soporte de perfilería metálica. Representan una alternativa a los cielorrasos de madera industrializada o placas de poliestireno expandido, entre otros.
La placa está elaborada con cáscaras de maní aglomeradas con resina polimérica y conformada por compresión en prensa hidráulica.
Las cáscaras de maní constituyen un recurso muy abundante no valorizado en la cantidad en que se dispone.
La placa con cáscaras de maní desarrollada tiene un atractivo aspecto estético, y sus principales cualidades técnicas son aportar aislación térmica y acústica a los espacios interiores.
La construcción sustentable está atrayendo más atención últimamente, pero muchos no entienden todo su potencial. No se trata solo de usar materiales que tengan bajo impacto ambiental. Es un nuevo enfoque en el sector de la construcción que mejora la forma en que las personas viven y construyen y un cambio de paradigma al que municipios Argentinos tienen la oportunidad de adherir
Fuente: Ceve. org
MISIONES AMBIENTAL