*Guido Joan Solowinski Meza, conservacionista, junto a la bióloga Luz Olmedo, forman parte del programa de Conservación y turismo Del Cerro al Campo.
Este proyecto surgió en pandemia lo que permitió sinergias mediante plataformas virtuales y unir voluntades de manera multidisciplinaria hacia un objetivo común.
Uno como profesional de la conservación esta acostumbrado a trabajar con pares , y este proyecto obliga a incorporar diferentes miradas, desde lo cultural, turístico y económico, señala Guido.

Del cerro al campo unió a varios profesionales de diferentes sectores, para gestar el proyecto.
El proyecto se ubica, al Sur de nuestra provincia, una zona de transición buffer o amortiguamiento del campo San Juan, que comprende la Cuenca alta del Arroyo San Juan, el Cerro Santa Ana y la Ruta 103.
Se propone la franja de territorio que va desde el Cerro Santa Ana al campo San Juan sea un corredor, para evitar el aislamiento de estos dos lugares, por ello el nombre del proyecto «Del Cerro al Campo».
Se piensa como corredor verde no solo desde lo ambiental, sino también desde lo cultural, social y económico y para esto se necesita el involucramiento de la sociedad en general y los habitantes locales en particular.
La conservación de espaldas a la comunidad a quedado demostrado que no sirve, señala Guido.

La idea no es solo conservar, sino restaurar
Recordemos que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2021-2030 la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, y tiene por objeto incrementar a gran escala la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos, como medida de probada eficacia para luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad.
La restauración de los ecosistemas es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre todo los relativos al cambio climático, erradicación de la pobreza, seguridad alimentaria, agua y conservación de la biodiversidad. También es un pilar de las convenciones ambientales internacionales, como la Convención Ramsar sobre los humedales y las Convenciones de Río sobre diversidad biológica, desertificación y cambio climático.
En la actualidad conservar no es suficiente señala Guido Joan Solowinski Meza. Estos ecosistemas se han moldeado en el trascurso del tiempo con distintos eslabones y muchos de estos ya no se encuentran, por lo que solamente estamos conservando parte de los ecosistemas originales y se ha perdido y se ha perdido cierta funcionalidad. Por ejemplo es la visión del trabajo que se esta realizando en el Ibera, con lo que se llama Rewilding, que vendría a ser como «resilvestrar» una zona.
Rewilding
El Rewilding, es una concepción de la conservación a gran escala, destinada a restaurar, devolver a un supuesto estado cercano al original (previo a la intervención humana) y proteger los procesos naturales y los núcleos silvestres, proporcionando conectividad entre las diversas Zonas que conforman los espacios, protegiendo o reintroduciendo grandes depredadores y especies claves para aumentar la biodiversidad y alcanzar la autorregulación de los ecosistemas.
Los proyectos de resilvestrado pueden requerir restauración ecológica o ingeniería de tierras sivestres, particularmente para restaurar la conectividad entre áreas protegidas y reintroducir depredadores a los sitios de los que han sido extinguidos.

En proyecto del Cerro al Campo, pensamos el Rewilding como estrategia y el turismo como herramienta. Los campos del sur son justamente uno de los ecosistemas menos conservados y buscamos visibilizar este ambiente.
Queremos atraer al turismo que siempre entra por Posadas y que el proyecto sea un espacio mas dentro de la oferta. Se trata de un proyecto a largo plazo, apuntando a tener un ecosistema sano, por sobre todo funcional.
A futuro Del Cerro al Campo incorporara capacitaciones, voluntariado y asesoramiento con impronta sustentable.
Para conocer mas acerca del proyecto se pueden visitar los siguientes links:
*Experto en rehabilitación etológica de fauna silvestre y enriquecimiento ambiental
Silvia Romero para Misiones Ambiental