Hacia una ecología integral. La creación del Señor no esta a la venta.

Del 16 al 25 de mayo fue la semana Laudato si. La encíclica del Papa Francisco escrita en 2015. Y por ello se llevaron a cabo numerosos eventos, algunos siguen.
Durante la Semana Laudato Si’, decenas de miles de personas participaron en los Diálogos Laudato Si’ alrededor del mundo, recordando que ya había preocupación acerca de los temas ambientales por parte de la iglesia, incluso antes de las cumbres de la ONU, cuando se se firmo la agenda 2030 trazando los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los puntos mayoritariamente tratados tuvieron que ver con cambio climático y animar a desinvertir en combustibles fósiles, esto quiere decir llegar a la carbono neutralidad y cómo los católicos y sus instituciones pueden experimentar una conversión ecológica, entre otros temas.

Los eventos mundiales incluyeron declaraciones y desafíos con la participación de líderes de Filipinas, Kenia, Sudáfrica, Argentina, Reino Unido, Paraguay, Estados Unidos e India, y los eventos mostraron a quienes están en primera línea de la crisis climática,

Y en este sentido el liderazgo estuvo en manos de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica y lideres juveniles.
La creación del Señor no está en venta, señalaba Ditebogo Lebea del Instituto Sudafricano de Relaciones Internacionales en su intervención. La joven, representante del movimiento global de la juventud y activista climática, afirmó: “Estamos siendo forzados a heredar una sociedad que no nos merecemos”, y destacó la importancia de la participación joven en las decisiones claves de la sociedad.

José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, hizo un llamado de urgencia a todas las religiones del mundo: “Unámonos para salvar el planeta”.

Para la Amazonía es fundamental “restablecer el equilibrio con la madre tierra y con la vida”. Por eso el representante indígena exhortó a “no callar ni hacer silencio, porque todo está conectado y todavía tenemos la oportunidad de salvar el planeta”.

La Amazonia recordemos que es uno de los lugares donde se registraron mayor cantidad de lideres ambientales indígenas perseguidos y asesinados. En el 2020 se registraron 86 muertes de líderes indígenas amazónicos de un total de 331 defensores ambientales asesinados en todo el mundo en ese lapso.

A nivel local, se registraron casi 200 eventos en Laudato Si en todo el mundo.

Ayer Francisco lanzo la plataforma Laudato si bajo el objetivo de que hay que perseguir la ecología integral responder al grito de la Tierra, responder al grito de los pobres, la economía ecológica, adoptar un estilo de vida sencillo, la educación ecológica, la espiritualidad ecológica y el compromiso comunitario” fueron las declaraciones de Francisco.

La idea de la plataforma es crear comunidades sostenibles, en este camino de la ecología integral, en un camino de siete años hoy por hoy y que necesita generar una masa crítica, para responder al ambiente.

La Plataforma Laudato si’ es el resultado del Año Laudato si’. El año pasado el Papa Francisco proclamó el año Laudato si’ y hoy esto se traduce en un proyecto de acción concreto: la Plataforma de Acción Laudato si’, un llamamiento para todos a cuidar la casa común.

Silvia Romero
MISIONES AMBIENTAL

© 2020, MisionesAmbiental.  todos los derechos reservados.

Diseño Web . Coco Jara