por : *Araceli González
“Innovar para conservar”, bajo esta premisa el Programa de Apoyo Voluntario en las Áreas Protegidas (PAVAP), desarrollado en el Paraguay, desde el año 2013, a inicios de la pandemia se enfrentaron al desafío de ajustar las actividades realizadas en conjunto con los voluntarios/as y guardaparques, para seguir concientizando a los visitantes del Parque Nacional Ybycuí, sobre los valiosos recursos naturales y culturales, en sus programas de Educación e Interpretación Ambiental.
¿Cómo hacerlo sin tener contacto directo? ¿Sin hablar, sin mostrar in situ? Mediante una lluvia de ideas el equipo técnico del programa, inspirándose en modelos regionales diseñaron y desarrollaron el Abecedario del Parque Nacional Ybycuí, el primer material de este tipo en Paraguay. Un conjunto de 27 fichas, donde cada una de ellas, corresponde a una letra del abecedario con un elemento de flora, fauna o cultural del área protegida, con la finalidad de que niños y jóvenes aprendan jugando.

El proceso de elaboración fue enriquecedor gracias a los talleres llevados a cabo en conjunto con los guardaparques, quienes mejor que ellos para saber las especies de fauna y flora más representativas del Bosque Atlántico del Alto Paraná y además donde se puede avistarlos. Hoy día el material es utilizado en los talleres llevados a cabo dentro del área en el marco del programa de educación ambiental denominado “Guardianes del Parque”, donde niños y niñas de la zona de amortiguamiento a través de adivinanzas y mímicas con las fichas aprenden sobre la biodiversidad que los rodea.
Parte del proceso consistió en una exhaustiva revisión literaria y como todo proceso creativo ¡nuevas ideas surgieron! y llevaron a que un grupo de voluntarios desarrolle historias del Bosque en formato podcast, una serie de episodios relacionados a la naturaleza, disponible en el canal de la Organización Paraguaya de Conservación y Desarrollo Sustentable (OPADES), ONG que lleva adelante el PAVAP. El canal lleva el nombre de Ka’aguy ñe’e, traducido del idioma guaraní al español La voz del bosque.
Comunicar en conservación, un área aún incipiente, requiere de medios novedosos para acercar la naturaleza en un lenguaje simple y entendible para todos. Y es entender su alcance multidisciplinario y que todos estamos involucrados en su conservación no importa nuestra profesión, es así que ilustradores, músicos, escritores, personas con una hermosa voz y un editor dieron vida a los episodios de: Sendero Guaraní, The Guaraní Trail, Sendero Minas, Jaguareté, Yvaga rape. ¡Y en producción se encuentran muchos más!
Sin duda aún hay mucho por contar, darle voz a los que no tienen, es fusionar arte y es ciencia, entender su historia, sus huellas, su proceso, su legado. Acompáñanos a través de :
www.opades.org.py y conoce más sobre la naturaleza paraguaya.
Texto: *Araceli González :Especialista en Recursos Naturales
Edición y revisión: Soledad Torres y Edgar Romero
