La reunión, que se realizará del 7 al 11 de noviembre en Buenos Aires, es organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres. Se trata del principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región.
El evento se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y tendrá como tema principal «La sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género».

Participación de las OSC.
Desde Misiones La Asociación Huellas de Genero de Misiones participara en el foro previo a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Nuestra asociación, constituye un espacio de abordaje de las problemáticas de violencia de género política e institucional en todo el territorio de la Provincia de Misiones a partir de la capacitación, formación y organización señalo Fernanda Fedeli Presidente de la organización y participante del evento.
Nuestra participación es en representación como Asociación Civil que trabaja la temática de genero y violencia cuyo ámbito territorial es Misiones para las cuales fuimos postuladas con la Lic Silvia Romero, especialista en Desarrollo Local y seleccionadas por nuestra provincia para participar del foro y la idea es escuchar las voces latinoamericanas que están trabajando la temática genero , violencia contra las mujeres y grupos minoritarios, nuestro objetivo es articular y actualizarnos en todo lo que se viene trabajando a nivel latinoamericano y poder aplicar todo lo que vayamos viendo en el foro en Misiones.
Por otra parte Huellas de Genero, promueve la defensa de los derechos de igualdad de género políticos e institucionales y los derechos humanos de las mujeres e identidades disidentes finalizo Fedeli.

45 años de Agenda Regional de Género
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que este año celebra su 45 aniversario, es el principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría de la Conferencia y, desde 2020, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
El encuentro será inaugurado el martes 8 de noviembre a las 16:00 horas de Argentina (GMT-3) por Alberto Fernández, Presidente de la Argentina, en su calidad de país anfitrión de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
El miércoles 9, la CEPAL presentará el documento de posición La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género, en el que se destaca la urgencia de implementar un cambio en el estilo de desarrollo para avanzar hacia una sociedad del cuidado en la que se reconozca la interdependencia entre las personas, así como la interdependencia entre los procesos productivos y la sociedad; una sociedad del cuidado que ubique la sostenibilidad de la vida humana y del planeta en el centro del desarrollo.

El jueves 10 se darán a conocer dos documentos: El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidado en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género, preparado por la CEPAL y ONU Mujeres, y Romper el silencio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2030: aplicación del eje sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, preparado por la CEPAL en el marco de dos órganos subsidiarios: la Conferencia de Estadísticas y la Conferencia Regional sobre la Mujer.
El programa de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer incluye un debate de alto nivel sobre la sociedad del cuidado en la región, dos paneles temáticos -sobre financiamiento de los cuidados y cuidado del planeta-, y una mesa redonda sobre corresponsabilidad de los cuidados.
Previo a la inauguración de la reunión, el lunes 7 de noviembre y la mañana del 8 de noviembre, se celebrará un Foro parlamentario y habrá diversas actividades organizadas por la sociedad civil, incluido el foro de organizaciones feministas. También está prevista la realización de al menos 31 eventos paralelos.
La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género
Las múltiples crisis de los últimos años han puesto en evidencia que el modelo de desarrollo actual es insostenible y no logra dar respuesta a las brechas estructurales que afectan a la gran mayoría de la población de América Latina y el Caribe. En este escenario, es preciso un abordaje integral y transversal para frenar los grandes retrocesos que ponen en riesgo el logro de las metas establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en la Agenda Regional de Género. Al mismo tiempo, urge llevar a cabo el cambio estructural del modelo de desarrollo por el que la CEPAL ha bregado durante más de un decenio.

Para evitar la profundización de las brechas de género y avanzar hacia la igualdad sustantiva, es necesario contar con diagnósticos precisos y propuestas concretas que permitan dejar atrás un modelo de desarrollo que ha ignorado el cuidado de las personas y del planeta. En el presente documento se recoge la preocupación por la necesidad de un cambio de paradigma y se ofrecen diagnósticos y recomendaciones para avanzar hacia la sociedad del cuidado.
MISIONES AMBIENTAL
