Misiones Ambiental, entrevistó a Araceli Arce, a cargo de la Dirección de Medioambiente y Economía Circular que creó el Honorable Concejo Deliberante de Posadas.
Posadeña, graduada en Ciencias Biológicas en la Universidad Federal de la
Integración Latinoamericana (UNILA), en la ciudad de Foz do Iguaçu, Brasil. Participante de diversos voluntariados, en actividades de rehabilitación y conservación de fauna y en educación ambiental.
En el último año participó y fue parte del programa de Vecino Sustentable Posadas, donde el trabajo se focalizó en la concientizacion y sensibilizacion a los vecinos de la ciudad y a los niños y jóvenes en algunas escuelas.
Algo más de Araceli, le gusta cocinar, ver series y documentales y como no puede ser de otra manera, haciendo honor a la movilidad sustentable, le encanta salir a pasear en bicicleta.
La Dirección de Medio Ambiente y Economía Circular se creó para que desde el HCD se pueda cooperar y trabajar en conjunto con el Municipio y con diferentes entidades de la ciudad para poder llevar adelante políticas públicas en materia ambiental y garantizar a largo plazo el funcionamiento de actividades vinculadas a la gestión sustentable del ambiente nos señaló Araceli.
MA – ¿Cuál fue el motivo del nombre de la nueva Dirección y que objetivos trabajará?
AA: El nombre surge porque consideramos que la economía circular es el camino hacia la sustentabilidad y el cuidado del ambiente. Al utilizar este modelo económico, se vuelve a incorporar al proceso productivo un producto o material que en otras condiciones sería descartado, convirtiéndose en un nuevo recurso; de esta forma se estará valorizando los recursos naturales al evitar explotarlos para obtener materia prima necesaria para producir desde cero.
La economía circular trata directamente sobre la problemática de los residuos, pero esto va a estar relacionado con otros problemas ambientales, como la contaminación del aire y del agua que puede ocurrir con la mala disposición de los residuos.
Tenemos como objetivos trabajar sobre las ordenanzas que ya existen, analizando el estado en el que se encuentran; además, presentaremos propuestas de nuevas normas que consideramos necesarias para nuestra ciudad. Por otro lado, queremos llevar adelante y promover acciones con diversas instituciones, ONGs y trabajadores de la economía circular para aunar esfuerzos con el fin de conectar cada vez más con los ciudadanos.

MA: ¿ Como se trabajará con los otros actores de la sociedad civil y legisladores?
AA: Desde la Dirección trabajaremos en conjunto con los legisladores en el seguimiento y relevamiento de cómo estamos hoy en materia ambiental; analizaremos en qué aspectos necesitamos mejorar y desde este punto pensaremos en qué aportar a la legislación.
Todo esto nos sirve de base para educar a la ciudadanía en buenas prácticas ambientales, promoviendo la incorporación de nuevos hábitos que sirven para reducir el impacto negativo que causamos en el ambiente; además acercaremos experiencias a la sociedad mediante talleres y eventos que involucren a las distintas organizaciones que ya vienen trabajando en la ciudad.
MA:¿Como se va a encarar la economía circular desde la Dirección y como se perfila el aporte a la economía?
Buscaremos fortalecer y aumentar la visibilidad de los trabajadores de la economía circular, como son los recuperadores urbanos, las empresas que reciclan y los emprendedores que reutilizan o reparan productos y objetos.
Esperamos poder potenciar el trabajo que ya se viene realizando a partir de la incorporación de nuevas normas que pongan en valor a los actores que gestionan de esta manera.
MA: ¿Podemos hablar de una re conceptualización de la palabra residuo?
AA: Sí, de hecho, al utilizar la palabra residuo y no “basura» ya le estamos dando un nuevo significado; hoy podemos decir que ya no hablamos de residuos como algo necesariamente descartable.
Sí como productos u objetos que pueden volver a tener una segunda utilidad y ser revalorizados mediante la reutilización o el reciclado; de esta manera en vez de desechar pasaríamos a aprovechar algo que se estaría convirtiendo en un nuevo recurso.
MA: ¿Como se prevé trabajar con la planta separadora y compactadora?
AA: En ese sentido vamos a acompañar al Municipio con las tareas de concientización que vienen realizando con los ciudadanos; actualmente el programa de recolección diferenciada que se está llevando a cabo en dos barrios de la ciudad, recoge los residuos inorgánicos reciclables que van a parar a la planta de separación, pero como todo cambio implica un compromiso, aún falta para que el programa funcione al 100% y esto va a depender en gran medida de la predisposición de los vecinos, aún más cuando se implemente en todo el municipio, por eso debemos trabajar fuertemente para generar conciencia y una adaptación a estas nuevas prácticas sustentables.
MA: ¿ Qué importancia tendrá este nuevo paradigma de economía circular respecto a la actual disposición final de los residuos en el relleno sanitario?
AA: La economía circular es un modelo que considera el impacto ambiental que tendrá cada producto o material y por eso lo valoriza tratando de mantenerlo el mayor tiempo posible dentro del ciclo productivo, ya sea a través del aprovechamiento o del reciclaje, y eso va a provocar una reducción en la generación de residuos.
De esta forma, esperamos que con la incorporación de este modelo económico, logremos ver una disminución significativa en los residuos que van a parar al relleno sanitario, aún más con los programas de separación que ya se vienen implementando en la ciudad y demuestran que el volumen puede disminuir significativamente.
MA: ¿Como se proyecta la reintroducción en el circuito económico de aquellos productos que ya no corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores. ¿Habrá algún plus que integre tecnologías?
AA: Esto va a ocurrir a través de la reutilización, el reciclado, la reparación y restauración de estos productos. El consumidor ya no lo necesita pero aún tiene un valor que se puede aprovechar y termina siendo útil para otros consumidores y productores.

El Municipio viene incorporando maquinarias y equipamientos para optimizar la disposición y separación de los residuos que serán destinados a las empresas encargadas de reciclarlos. A medida que vayamos avanzando en estas políticas públicas, se irán incorporando mayores y nuevas tecnologías.
MA: En la naturaleza no existe el concepto de desperdicio, básicamente ese es el factor común con el concepto de economía circular, como se trabajará para empoderar al posadeño de este concepto, y como ves el trabajo de algunos grupos y organizaciones que ya vienen trabajando fuerte en reciclaje en la ciudad.
AA: En ese sentido vamos a trabajar con los vecinos cooperando en las campañas de concientización y difusión, también pretendemos dar una mayor visibilidad a organizaciones e instituciones para que se cree una aproximación con la sociedad.
El trabajo que se viene realizando en la ciudad es destacable, algunas organizaciones incorporaron y siguen incorporando buenas prácticas ambientales, innovación en la recuperación de ciertos residuos y valorización de los mismos; en muchos casos, también existe un compromiso solidario, por lo que las acciones terminan siendo de triple impacto, beneficioso para el ambiente, para la economía y provocando un cambio social.
MA: Finalmente… Una reflexión acerca de las políticas públicas misioneras en general orientadas al ambiente, reciclaje y economía circular.
AA: A nivel provincial tenemos leyes muy completas que abarcan diversas temáticas ambientales, desde protección y conservación de bosques y áreas protegidas, que resultan indispensables para una región tan biodiversa como la nuestra, también sobre educación ambiental, desde donde se trabaja para transmitir valores y conocimientos para que todos podamos cuidar nuestra provincia y el planeta.
En lo que compete al tratamiento y valorización de residuos a partir de procesos como el reciclaje, de a poco vamos sumando leyes que incentivan estas medidas, por ejemplo con la recientemente aprobada ley de prohibición de bolsas plásticas, es posible notar que existe un compromiso ambiental por parte de las autoridades del gobierno provincial. Esto se ve reflejado en las acciones que se vienen realizando y que se proyectan a futuro en pos del cuidado del medio ambiente.
Gracias Araceli !!!
Silvia Romero – para Misiones Ambiental