Misiones propone crear su primer Sitio Ramsar. Avanzan gestiones para incluir la cuenca del arroyo Urugua-í en la lista de los humedales más valiosos del mundo.

Durante febrero, y en sintonía con la celebración del día mundial de los humedales, que tuvo lugar el 2 de febrero, el Ministerio de Cambio Climático de Misiones se propuso llevar adelante una serie de acciones que aportan a acelerar la acción colectiva para proteger estos ecosistemas.


Actualmente, la provincia se encuentra en avanzadas gestiones -junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible de Argentina- para incluir al humedal en la cuenca del arroyo Urugua-í en la lista de los más valiosos del mundo. Desde 2021, se está trabajando con los funcionarios de la Convención Ramsar, autoridad internacional en el tema, para incorporar al humedal del norte misionero en su nómina.


Para profundizar sobre esta temática y conocer otros casos de éxito nacionales, se realizó el 17 de febrero la Jornada sobre Cambio Climático y Humedales, a través del canal de youtube del ministerio.

Se trató de la primera jornada de este tipo que se realiza en la Tierra Colorada y convocó a personalidades y referentes de diversas partes del mundo, atendiendo el “llamado a la acción por los humedales” que propone Pnuma, el programa para el desarrollo de Naciones Unidas.


Entre las autoridades que participaron encabezadas por el ministro de Cambio Climático de Misiones, Patricio Lombardi, estuvo la Subsecretaria de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación, Silvia Kloster, el presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la Honorable Cámara de Representantes de Misiones, el diputado Héctor Pereyra Pigerl y el Subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Alan Benítez Vortish.


Entre los oradores del encuentro expusieron María Rivera, secretaria de la Convención Ramsar, que explicó los beneficios e importancia de su conservación. María Eugenia Di Paola de PNUD, que desarrollo el marco normativo y la relevancia del Acuerdo de Escazú. Laura Benzaquen de la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, expuso la situación actual de los sitios incluidos en la lista Ramsar de nuestro país y Cesar Bracamonte, de la provincia de Jujuy, pudo contar la experiencia de las lagunas de Vilama, y el caso altoandino.


Misiones propone crear el primer Sitio Ramsar.


Para cerrar la jornada, el biólogo Julián Baigorria desarrollo la relevancia de la propuesta misionera de incluir un nuevo humedal en la lista mundial, la cuenca del arroyo Urugua-í y las riquezas de biodiversidad que hoy están contenidas aquí.
La cuenca del arroyo Urugua-í se extiende en una superficie de 200.000 hectáreas, cruza la Tierra Colorada de oeste a este y abarca las comunas de Bernardo de Irigoyen, Comandante Andresito, Puerto Libertad, San Antonio y Wanda. En su parte mas alta encontramos el Parque Nacional Urugua-í y en su tramo final, la represa del mismo nombre.


Acompañaron la presentación de la propuesta la doctora Natalia Gabriela Jauri, en la vicepresidencia de la Administración de Parques Nacionales.
El evento fue moderado por el periodista ambiental Eduardo Saldivia, también acompañaron la actividad instituciones educativas, funcionarios de diferentes municipios de la provincia y del país y representantes de destacadas ONGs.


El desafío por delante es continuar visibilizando la importancia de los humedales y conservarlos para nuestra subsistencia, por los servicios ecosistémicos que otorgan, como la regulación de agua dulce y por ser el hogar de una flora y fauna que son realmente únicos en nuestro planeta.

MISIONES AMBIENTAL

© 2020, MisionesAmbiental.  todos los derechos reservados.

Diseño Web . Coco Jara