El proyecto fue presentado en el marco del Segundo Simposio Municipal de Investigación, Extensión y Desarrollo Local en la escuela secundaria de innovación en la que más de 300 investigadores pudieron presentar sus trabajos.
Entre ellos la Asociación Profesional de Gestión de Políticas Públicas y Desarrollo Local formada a fines de 2016 por agentes de la administración pública, que se han profesionalizado específicamente, en políticas públicas y desarrollo local, presentaron el proyecto cuya finalidad es contribuir a la estrategia de adaptación frente las graves sequías por efectos del cambio climático y buscando el ahorro del recurso vital.
Se propuso fomentar la captación, almacenamiento y uso del agua de lluvia, en un principio en los organismos públicos pudiéndose replicar a otras edificaciones de titularidad pública o privada.
La recolección de agua de lluvia es una de las técnicas más sustentables para utilizar este recurso tan importante para la vida. Tradicionalmente recolectar agua de lluvia consiste en recoger la precipitación, utilizando techos, superficies, canales y tanques para su almacenamiento.
El agua que utilizás para descargar los inodoros está completamente limpia, por lo que se va desperdiciada directamente al drenaje dijo la presidente de la Asociación Profesional Lic. María Elena Zanabria en la presentación.
Por otro lado como Organización de la Sociedad Civil, estamos comprometidos con los ODS, y este proyecto en particular trabaja los ODS 6 y ODS 12, entre otros que pueden estar relacionados señalo la vicepresidente de la Asociación Lic Silvia Romero.
Y respecto al ODS 6 AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO, que busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, se aportó como dato que apoya la naturaleza del proyecto, que la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que esta porcentaje aumente según la ONU. Más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga. Y como meta del ODS se trata de aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua, así como apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento .
En cuanto al ODS 12 – PRODUCCION Y CONSUMO RESPOSABLES, el proyecto direcciona a la idea que el consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos, tratando de desvincular el crecimiento económico de la degradación del ambiente, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles. El costo de potabilizado es alto e insume además energía, lo que deriva, a la contribución hacia el ODS 7: Energía asequible y no contaminante.
Respecto al método de captación se señaló que existen muchos métodos de recolección, dependiendo de las necesidades pero todos combinan simples elementos como:
- red de captación
- Conductos de agua
- Sistema de Filtrado
- Depósito .
La provincia viene perfilándose como un modelo sostenible a seguir y ojala a que más allá de los usos de este recurso vital en la administración pública, se pueda replicar al ámbito privado, fortalecido por las necesarias capacitaciones y educación ambiental y mecanismos de ahorro de agua, como reguladores de presión, contadores, mecanismos reductores de caudal, temporizadores etc.
Proyecto: María Elena Zanabria – Visión ODS Silvia Romero
MISIONES AMBIENTAL
