El “Programa del Cerro al Campo” nace de una conjunción de varias voluntades y miradas sobre la necesidad de conservar, pero desde una mirada nueva, inclusiva y sobre todo viable social, cultural y económicamente. Hoy esto se conoce como “producción de naturaleza” o “rewilding” y los casos más conocidos en Argentina son el ejemplo de lo que están realizando en Iberá.

Se trata de una nueva modalidad de conservación que utiliza la integridad ecológica de las áreas naturales como motores de un resurgir económico y social basándose en el ecoturismo como herramienta para el desarrollo económico sustentable de las comunidades. Hablamos con Guido Joan Solowinski Meza, experto en rehabilitación ecológica de fauna silvestre y uno de los impulsores del proyecto.
Se trata de un grupo bastante heterogéneo compuesto por varias instituciones, como por ejemplo la ONG Garra, que trabaja con restauración ambiental, y el complejo Don Rodolfo, que está en el cerro hace más de 25 años y cuenta con más de 24 has. dispuestas para la conservación y actividades ecoturísticas, de turismo aventura y educativo. Dentro del Programa hay profesionales de biología, conservación, turismo, emprendimientos de la zona, pobladores locales, etc.

El proyecto
El programa consiste en generar una economía que tenga como pilares la conservación y el turismo. Buscaremos atraer al turista que visita Iberá o Iguazú al nuevo parque San Juan, y que pueda hospedarse en el mismo lugar donde está el parque, compartiendo las costumbres de la zona y realizando diversas actividades, mostrándole estos dos mundos en un solo lugar.
En términos de conservación buscaremos, después de los relevamientos biológicos, establecer las necesidades de corredores biológicos, reforestar la cuenca del arroyo San Juan y del Santa Ana, y de ser necesario devolver los eslabones biológicos que moldearon el ecosistema y hoy no están o quedan pocos, reinsertando o reforzado especies.

Además del turismo y la conservación, el programa está compuesto de otros proyectos tales como proyectos de educación ambiental orientados a mitigar aquellas amenazas que hoy afectan nuestra biodiversidad, proyectos de ciencia ciudadana que permitan que el público general se involucre en las actividades científicas, proyectos de capacitación y talleres, entre otros.
Motivaciones
Misiones siempre es reconocida por sus selvas del norte (Iguazú o Moconá) y el sur queda un poco relegado. Sin embargo, este lugar es el encuentro de dos ecosistemas, el de la mencionada Selva Paranaense y el de Campos y Malezales. En este sentido se está creando el primer parque federal en la reserva “Campo San Juan”, a partir de lo cual nosotros vimos la necesidad de generar una zona de amortiguamiento de ese parque, para no dejarlo solo como una isla donde alrededor la biodiversidad quedará desprotegida.

A su vez, es importante resaltar que la selva misionera es la segunda ecorregión argentina con mayor prioridad de conservación debido a los altos valores de endemismos y al alto nivel de degradación. Por su parte, Campos y Malezales es una de las ecorregiones más amenazadas del país y a la vez la menos protegida en el país. Por eso el presente programa surge de la necesidad de conservar estos dos ecosistemas que confluyen en el sur de la provincia misionera.
Expectativas a futuro
Sabemos que es un desafío a largo plazo, que es una nueva forma de encarar proyectos económicos, sociales e incluso de conservación. Pero tenemos la convicción que el futuro también depende de estas iniciativas. Con este programa esperamos restaurar y recuperar las características propias de esta región como así también lograr una reactivación económica de las comunidades locales generando economías restaurativas integradas a los ecosistemas naturales completos y funcionales a través del ecoturismo.
Impresiones acerca de las politicas Publicas ambientales en Misiones
Conservación y producción no pueden ser antónimos, sino que deben complementarse. Creemos que las autoridades lo ven también de esta forma. Así, que deben convertirse en políticas públicas (como la creación del Ministerio de cambio climático, el IMiBiO, el centro de rescate el Puma o el propio Ministerio de ecología único en el país). Ya venimos teniendo reuniones muy positivas con las autoridades, esperamos comenzar a concretar estas ideas plasmadas.
Y la gente compartiendo nuestras redes o participando de cualquiera de las actividades que se realizan en la zona del proyecto ya están ayudando.
Como decimos en el programa, bienvenidos a la última oportunidad de salvar el futuro.
MISIONES AMBIENTAL