Misiones Ambiental, compartió una charla con Claudio Salvador de Travolution.org, una red de turismo comunitario que trabaja con comunidades locales para impulsar el desarrollo sostenible del territorio. Esta comunidad nace para hacer del turismo una herramienta que fomente el desarrollo local sostenible a través del Turismo Comunitario.
MA: ¿En que consiste el turismo comunitario, cual es la diferencia con el turismo convencional?
CS: El turismo comunitario es una corriente que viene creciendo en la última década. La diferencia entre el turismo comunitario con el turismo convencional está en el modelo de gestión.
En el turismo comunitario, la gestión la realizan los propios pobladores, urbanos, rurales e indígenas se organizan para prestar servicios o actividades dentro de un destino turístico en algún lugar donde exista algún atractivo natural o cultural. Los propios pobladores definen que elementos de su cultura o de su patrimonio desean compartir con los visitantes y de allí se van compartiendo experiencias. Los proyectos, deben ser viables, factibles y que el mercado las acepte.
En el caso del turismo indígena, es un sector que está creciendo en el mundo
MA: ¿Que experiencias tenemos en la provincia con el turismo comunitario?
CS: Las experiencias en la provincia nacieron como Turismo Cultural, ya en la primera década del siglo en Iguazú nacieron algunas autogestionadas, como mbya guaraní o etnoturismo en comunidades como las 600 hectáreas, la principal fue la comunidad Iryapú, que se organizó a partir del año 2005 a raíz de un proyecto llevado delante de manera conjunta un Colegio del Niagara Canadá, con la provincia de Misiones. En principio fue un proyecto oficial que duró hasta el 2008, y a partir de allí comenzó “trabajosamente“ la etapa de autogestión. Iriapú fue la emblemática y luego siguieron otras comunidades como: Jasy Porá, Tupambaé, Itá Poty Mirí, Mirí Marangatú, y en el resto de la provincia algunas comunidades de San Ignacio, tres comunidades de El Soberbio, y una comunidad de Aristóbulo del Valle.
En realidad se trata en total de 12 proyectos de turismo indígena de autogestión comunitaria en la provincia.
MA: ¿En el marco de la situación actual como se está actuando y cuáles son las proyecciones?
CS: La primera decisión que deben tomar y desde Travolutions la organización en la que estoy, nosotros lo que le estamos pidiendo en este momento, además de cuidarse mucho, a los emprendedores que decidan si quieren continuar o no recibiendo visitantes esta decisión tiene que ver con la post cuarentena, no hablemos del post coronavirus, porque no sabemos cuánto tiempo lo vamos a tener entre nosotros, pero si hablamos después de la cuarentena.
Hasta el momento, de los emprendimientos que nosotros acompañamos son tres, los que quieren continuar. Obviamente que aquí hay muchas dimensiones que hay que tener en cuenta y que tienen que ver no solamente la cuestión socio cultural sino también con la cuestión espiritual.

Hablando de turismo indígena que es nuestro mayor propósito en la provincia de Misiones se están incentivando reuniones virtuales en la propia lengua indígena para que ellos discutan estos temas y consulten con la comunidad y líderes religiosos acerca de que como seguir por cuarentena. La organización indígena interna funciona muy bien en este sentido, los agentes sanitarios saben que hacer y los técnicos somos quienes acercaremos todas las herramientas para que debatan y discutan de qué manera se va a cuidar, los propios pobladores y que exigencias se van a tener con los viajeros futuros.

MA: ¿Cómo influyó en el turismo comunitario el hecho de que Misiones sea la Capital Nacional de la Biodiversidad?
CS: Es muy importante, es un atractivo fundamental. Tenemos que decir también que la Biodiversidad incluye la vida humana, las diferentes especies y la cultura. Creo que lo que se viene es muy importante, porque no solamente reconoceremos la diversidad sino también la identidad. En Misiones la identidad aún falta ponerse en valor en términos turísticos.
Existe un gran orgullo Misionero por las etnias inmigrantes, un fervor por la historia de Andresito, por la historia guaranítica, pero no se ha puesto en valor la identidad y citando las palabras de una profesora Brasileña con quien compartimos hace poco un seminario, que decía que el turismo comunitario indígena o rural son vectores de identidad. La identidad se fortalece porque se comparte, la cultura está viva, el pueblo está presente entonces, se comparte esa identidad con los visitantes.
Una de las dimensiones más importantes de la gestión comunitaria tiene que ver no solo con lo económico, con un buen producto turístico sino también con una experiencia, con una vivencia… y eso Misiones, con las comunidades mbya lo está logrando, aunque falta fortalecer aún el marco regulatorio. Pero confiamos en esta modalidad de turismo como impulsor de las comunidades locales.
MA: Gracias Claudio Salvador !
MAmbiental