Fabrican ladrillos ecológicos sin utilizar la capa fértil de tierra y sin emisión de gases dañinos a la capa de Ozono.
Se viene un cambio de paradigmas en la construcción tradicional. Misiones Ambiental, entrevisto a Sebastián Kwatyrka, que forma parte de un equipo de jóvenes emprendedores que se dedican a la fabricación de ladrillos ecológicos.
Sebastián viene del rubro inmobiliario y nos cuenta que en el contacto diario con el mercado de bienes raíces encontró la necesidad de un cambio en el paradigma de la construcción, y así demostrar que hay alternativas que no modifican las bases de la construcción pero logran aportar un impacto al cuidado y protección de nuestro planeta.

MA: ¿ A que se debe el nombre del emprendimiento?
SK: Somos VERDEVIA! Ubicados en Posadas, Misiones.
El nombre surge tras la idea de poder brindar una solución y una vía verde a los problemas de construcción que vivimos actualmente. Otorgando a la comunidad herramientas y alternativas a la Construcción Tradicional que implican una mayor sostenibilidad de nuestro Planeta.
MA: ¿Qué son los ecoladrillos? Y cuáles son sus beneficios?.
SK: Los Ecoladrillos son una excelente oportunidad de cambio dentro de la construcción tradicional, donde encontramos un producto novedoso para algunos y esperado para otros, pero en líneas generales es un ladrillo de alta calidad, con propiedades termo-acústicas, 6 veces más resistente que el ladrillo convencional.
Se denominan ladrillos Ecológicos por las siguientes características:
Utilizan 10 veces menos agua en su preparación
Evita la tala desmedida de árboles al no necesitar cocción para su fraguado.
En su elaboración no interviene la emisión de gases dañinos a la capa de Ozono y al medio ambiente.
No requiere la utilización de Capa fértil de la Tierra.
MA: ¿Cual es la relación de costo respecto de los ladrillos comunes?
SK: En costos podemos observar varias diferencias como la disminución en el tiempo de obra, en el fácil armado de paredes y en la simplicidad y reducción de costos de terminaciones.
También al ser un ladrillo que cuenta con terminaciones perfectas es ideal usarlo a la vista, sin requerir de un trabajo detallado.
MA: ¿En que sentido estos productos evitan la tala de árboles?.
SK: Evitan la tala de árboles dado que en su proceso de elaboración no requieren el uso de hornos de quema para su fraguado.
Otro punto a favor es que no son necesarias las maderas para el armado de columnas y vigas, con este ladrillo las columnas se arman a través de sus orificios y se trabaja un trabado especial para su seguridad.
Para las vigas se trabaja con un ladrillo que forma una U donde se pasan los hierros.
Cabe destacar que al no utilizar hornos no solo se evita la tala de árboles para su posterior quemado, sino que también evitamos la producción de distintos gases que se desprenden de los hornos (monóxido de carbono, oxido de nitrógeno, bióxido de azufre, etc.), causando un daño importante al medio ambiente y a la capa de ozono.
MA: ¿Son fabricantes?
SK: Estamos trabajando en un equipo en el cual Diego Peralta es el que fábrica los ladrillos, Mauro Cordoves, Agustín Deguadencio y Diana Aguilar son los encargados de los proyectos, planos y puesta en obra y yo aporto desde mí lado a la búsqueda de ingresar nuestro trabajo al mercado, generarando así construcciones conscientes.
MA: Los productos son livianos en relación al ladrillo común, ¿cual es la matera prima?
SK: El producto es compacto con un peso aproximado de 2,5kg con medidas similares al ladrillo tradicional y está compuesto por cemento, cal y arcilla, en una fórmula exacta que permite contar con un producto confiable y resistente.
MA: ¿Que significa para ustedes el termino a construcción consciente?
Decidimos usar el hashtag #ConstrucionesConscientes para demostrar que hay una idea clara a donde apuntamos, que nuestro compromiso va más allá de la construcción, sinó también de incentivar a cambiar otros aspectos que forman parte de nuestros desarrollos, como la recolección de agua de lluvia para su reutilización, la implementación de energías renovables, el planteo de uso de materiales como la madera sintética realizada de plásticos reciclados, etc… siempre hay una forma de aportar al cuidado de nuestro planeta y sus recursos.

MA: ¿Como ver el futuro de la construcción respecto del uso de materiales sostenibles y amigables con el ambiente?
SK: Estamos seguros que la construcción va a ir mutando hacía el camino ecológicos y sustentable. A través de la concientización y no por necesidad, y ese es nuestro principal objetivo, no llegar al límite en el cual no haya otra opción, sino que ganar ese tiempo y así dar un respiro a nuestro planeta.
Sabiendo que podemos construir con opciones más amigables y sostenibles.
MA: ¿Se puede decir que la bioconstrucción es la construcción del futuro?
SK: Sin dudas tarde o temprano las construcciones se van a tener que realizar con materiales de bajo impacto ambiental o ecológico y con aportes de reciclados; está en nosotros que la bioconstrucción sea una opción hoy apostando a un cuidado necesario del medio ambiente o que sea una obligación mañana por la falta de cuidados cuando fue necesario.

MA:¿Los misioneros están tomando conciencia respecto a la sostenibilidad y el ambiente?
SK: A nuestro criterio los Misioneros están bien informados y se está tomando consciencia. Es cierto también que es un camino que se va tomando día a día, pero con pequeños aportes como el cuidado y separación de los residuos, creemos que es un primer paso y vemos a los chicos de Vecinos Sustentables cada día abrir un nuevo Ecopunto, a un municipio y un concejo deliberante activos en estas cuestiones, gestionando actividades que generan consciencia en la población y eso nos anima a decir que se están dando los pasos necesarios para ese cambio.

MA: Pregunta obligada de nuestro Portal en todas las entrevistas: ¿Conoces los Objetivos de Desarrollo Sostenible?. De ser así, en que aspecto crees que su empresa aporta al logro de los mismos?
SK: Nuestros desarrollos buscan satisfacer las necesidades de la construcción permitiendo expandirse en el presente con materiales con el mínimo impacto ambiental, buscando no solo no comprometer la capacidad de las futuras generaciones sino que también generar un grado de conciencia a la sociedad para garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
Silvia Romero para MISIONES AMBIENTAL
