Laura Mayerhofer es Licenciada en Gestión Ambiental y comento a Misiones Ambiental de su trabajo en YVY PITA, un pequeño emprendimiento de consultoría que brinda servicios y productos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el análisis de datos y la resolución de problemas de naturaleza geográfica aplicados al medio ambiente, en Wanda, Misiones.
El término SIG procede del acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS, Geographic Information Sistem).
Un SIG puede definirse como una tecnología de manejo de información geográfica formada por equipos electrónicos (hardware) programados adecuadamente (software) que permiten manejar una serie de datos espaciales (información geográfica), realizar análisis complejos con éstos siguiendo los criterios especificados por el equipo técnico-científico (recursos humanos) y la disponibilidad a usuarios.
En la mayoría de los sectores, los SIG pueden ser utilizados como una herramienta de ayuda a la gestión y toma de decisiones, y sus campos de aplicación son muy diversos, algunos de ellos son:

Aplicaciones forestales, cambios de uso de suelo o inventarios de uso, planificaciones de explotaciones agrícolas, localización de vertederos, estudios de distribución de especies, impacto ambiental de obras, ecorregiones, áreas naturales protegidas, entre muchas otras.
Catastro de Bienes Inmuebles (rurales y urbanos) ya que contiene información espacial, tales como localización, límites y superficie, y debe ser actualizado constantemente. Un sistema de información catastral es una herramienta para la toma de decisiones en los ámbitos jurídico, administrativo, económico, y una ayuda para la para la planificación territorial y el desarrollo.
Infraestructura de transporte, por eejemplo se pueden citar el inventario, conservación y mantenimiento de carreteras involucrando datos como: características geométricas, señalización, estado de conservación del pavimento, tipo de pavimento intensidad del tráfico, accidentes, intersecciones viales, etc.
También pueden utilizarse para modelar el tráfico determinando modelos de circulación vial; para evaluar el impacto de nuevas infraestructuras de transporte tales como autopistas, aeropuertos, centro de transferencias, entre otros.
Dentro de la gestión de infraestructuras básicas son muchas las aplicaciones SIG, por ejemplo para el inventario y gestión de redes de servicios de telecomunicaciones, redes eléctricas, redes de gas, alcantarillado, televisión por cable, etc. En este sector las aplicaciones se conocen con el nombre de AM/FM/GIS (Automatic Mapping and Facility Management ).
Los SIG también constituyen una herramienta eficaz para la prevención de riesgos de diversos tipos (amenazas volcánicas, inundaciones, la prevención eficaz de riesgos sismos, avalanchas, entre otros) y toma de decisiones ante catástrofes. Con la ayuda de los SIG se pueden determinar los focos y áreas de influencia, posibilidades de evacuación, inventario de población y propiedad privada afectada.
Por otra parte, las aplicaciones SIG dirigidas a la gestión territorial son utilizadas para la planificación urbana. Es creciente el número de provincias, departamentos y municipios que almacenan y gestionan información relativa al planeamiento urbano, normas urbanísticas, infraestructuras, etc. en base a la utilización de capas de suelos aptos para el desarrollo urbano, zonas de riesgos, zonas de protección ambiental, entre otros. También son utilizados en los servicios de impacto social como ser centros escolares, hospitales, seguridad, etc.
El diseño de los SIG dirigidos a los recursos mineros facilita el manejo de un gran volumen de información suministrando funciones para la realización de análisis de elementos puntuales (sondeos o puntos topográficos) y volúmenes (capas geológicas). Facilitan también herramientas de modelamiento de las capas o formaciones geológicas.
Son utilizados también para plasmar variadas características demográficas, y en concreto su distribución espacial para la toma de decisiones. Algunas de estas aplicaciones pueden ser: el análisis para la implementación de servicios públicos, zonificación electoral, etc. El origen de los datos suele ser los censos poblacionales elaborados por alguna entidad oficial como el INDEC.
Por último, los SIG facilitan el análisis de mercado o geomarketing (clientes potenciales o existentes) de las empresas (públicas o privadas) que buscan la satisfacción de las necesidades de los clientes mediante la oferta de bienes y servicios apropiados que responden a las preguntas ¿Dónde se localizan los clientes? ¿Dónde se concentran? ¿Dónde se localiza la oferta de competencia? ¿Dónde se pueden ofrecer los servicios?

MA: ¿Como ve el manejo de esta herramienta en la provincia?
Los SIG son ampliamente utilizados en nuestra provincia tanto en el ámbito público como privado. Por ejemplo, la provincia brinda información geográfica a través de la Infraestructura de Datos Espaciales de Misiones (IDE MISIONES); desde la misma se permite acceder a datos, productos y geoservicios a través de internet disponibles a usuarios conectados desde cualquier parte del mundo. Desde mi punto de vista, esta es una gran herramienta ya que permite la búsqueda, evaluación y explotación de la información espacial disponibles a todo tipo de usuarios.
MA: ¿Tiene alguna información acerca del uso de esta herramienta para evaluar los daños producidos por los últimos incendios en la selva?
LM: No tengo conocimiento acerca de la utilización de herramientas SIG para evaluar los daños producidos por los últimos incendios en la selva.
No obstante, es usual tanto en ámbitos de gobierno como en el sector académico la utilización visualizadores de imágenes satelitales provistas, por ejemplo, por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) o sitios como el Sistema de Información sobre Incendios para la Gestión de Recursos (FIRMS) de la NASA que se complementan con herramientas SIG.
A modo de ejemplo se puede citar el estudio “Caracterización de la Situación de Incendios en las Áreas Protegidas Nacionales de Argentina, a partir de Focos de calor Modis y Viirs – Periodo 2003-2019” elaborado por la Administración de Parques Nacionales, donde se presentan un conjunto de mapas y tablas de las áreas protegidas nacionales de Argentina donde se registraron focos de calor, ya sea dentro de estos territorios o bien en zonas vecinas.
Recordemos que una de las características más importantes de los SIG es la posibilidad que brinda, a las distintas disciplinas que lo emplean, de integrar una gran cantidad de datos de variadas fuentes, como por ejemplo los productos de teledetección.
MA: ¿Qué papel juega la herramienta en los inventarios de biodiversidad?
LM: Existen múltiples software y complementos de sistema de información geográfica utilizados para el estudio territorial del medio ambiente y el análisis datos puntuales sobre biodiversidad. Por citar algunos ejemplos, desde QGIS se puede acceder al Plugin GBIF OCCURRENCES que ofrece datos abiertos destinados a proporcionar acceso a información sobre los seres vivos que habitan nuestro planeta a cualquier persona en cualquier lugar del mundo.
En ArcGIS a través del toolbox Gnarly Landscape Utilities se pueden crear mapas de calidad del hábitat a partir de una capa descriptiva de clases naturales y su vinculación a datos de calidad del hábitat. También se puede generar núcleos de zonas susceptibles a ser consideradas como puntos de conexión territorial.
Por otra parte, cabe mencionar que la Administración de Parques Nacionales a través del Sistema de Información de Biodiversidad recopila, clasifica, ordena y pone a disposición pública la información de carácter biológico sobre las especies y áreas protegidas de Argentina. Además se puede acceder a diversos mapas y capas estáticos e interactivos.
MA:¿Que futuro le ve en cuanto a sus aplicaciones en cambio climático?
La aplicación de los SIG en materia de cambio climático es un hecho. El Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC) elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación es un visualizador interactivo elaborado a partir de datos SIG que identifica los riesgos derivados del cambio climático en el país.
La herramienta sirve para definir las políticas públicas y las acciones de adaptacion y vulnerabilidad al cambio climático. Los mapas generados permiten incorporar proyecciones climáticas y su influencia sobre la salud, el ambiente, el desarrollo sustentable, la infrastructura y obra pública.
Otro ejemplo es el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) que tiene como finalidad la protección integral de las personas, las comunidades y el ambiente ante la existencia de riesgos.
Una de las herramientas con las que cuenta es el Monitoreo de Amenazas, en el cual se monitorea el nivel de los ríos, las condiciones de peligro de incendios, alertas por vientos o tormentas y el estado de volcanes activos, entre otra información, plasmados en mapas elaborados a partir de SIG.
En el sitio web de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) se puede acceder a una amplia gama de datos, productos y servicios geoespaciales.
También brinda un listado de otras IDE y visualizadores disponibles en https://www.idera.gob.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=64&Itemid=458
Por otra parte, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) tiene a disposición de la comunidad múltiples capas de información geoespacial en formato vectorial para su descarga.
https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG
Silvia Romero
MISIONES AMBIENTAL